Santiago de Chile: historia, ubicación, clima y mucho más

Santiago de Chile

Santiago de Chile es una localidad que combina sus tradiciones y mucha modernidad, en un ámbito considerado entre los primeros en Latinoamérica para una condición de vida más óptima, inversión de negocios y seguridad ciudadana. Recorre sus calles con nosotros y revela todo sobre Turismo en Santiago de Chile, dónde alojarse y qué sitios conocer.

➡️ Contenido
  1. Turismo en Santiago de Chile
    1. Qué llevar a cabo en Santiago de Chile
  2. Dónde alojarse
    1. Qué conocer en Santiago de Chile
    2. Sitios turísticos de Santiago de Chile
    3. Atracciones de Santiago de Chile
    4. Dónde comer en Santiago de Chile
    5. Pescados y mariscos
    6. La ruta del vino
    7. Parque Arauco de Santiago de Chile
  3. Museos de Santiago de Chile
  4. Ecoturismo en Santiago
  5. Playas de Santiago de Chile
    1. Playa Matanzas
    2. Algarrobo
  6. Valparaíso
  7. Transporte en Santiago de Chile
    1. Transporte urbano
  8. Nieve en Santiago de Chile
  9. Barrios de Santiago de Chile
    1. Santiago de Chile Providencia
    2. Calles de Santiago de Chile
  10. Contaminación en Santiago de Chile
  11. Zoológico Santiago de Chile
  12. Vida nocturna de Santiago de Chile
  13. Historia de Santiago de Chile
    1. Fundación de la Ciudad
    2. Vídeo sobre la Conquista de Chile
    3. Santiago capital de la República
  14. Población o pobladores de Santiago de Chile
    1. Un nuevo siglo
    2. Siglo XXI
  15. Ubicación y mapa de Santiago de Chile
  16. Latitud, longitud y altura de Santiago de Chile
    1. Santiago de Chile en invierno
    2. Estación seca
    3. Verano e invierno en Santiago de Chile
  17. Características de Santiago de Chile
  18. Clima
    1. Funcionamiento administrativo
    2. Liderazgo de Santiago de Chile
    3. Referencias destacables en Santiago de Chile

Turismo en Santiago de Chile

La hermosa localidad de Santiago de Chile tiene un extenso menú de sitios para conocer y comprender la historia, las raíces y la idiosincrasia nacional, mientras se diviértete con ocupaciones de diversión muy variadas para enormes y chicos, en ámbito familiar o personal.

Qué llevar a cabo en Santiago de Chile

El casco central nuclea los primordiales sitios turísticos de Santiago de Chile, con edificaciones históricas valiosas y mucha diversidad para conseguir información local y nacional. Como ejemplo, se tienen la posibilidad de nombrar los inmuebles gubernamentales del Vecindario Cívico, con el emblemático Palacio de la Moneda.

La avenida primordial citadina La Alameda aloja la Casa Central de la Facultad de Chile, la Iglesia San Francisco y el Cerro Santa Lucía, desde donde se visualiza el triángulo histórico de Santiago.

En los alrededores de la Catedral, en la plaza, confluyen varios pintores, humoristas, cantantes y individuos de la vida diaria de la región, que la ubican como una de las ubicaciones más cotizadas por el turista. El Mercado Central además tiene su punto de atracción, ya que es popular por sus sitios de comida habitual, más que nada a partir de pescados y mariscos.

El Vecindario Bellavista es un centro sustancial para la distracción nocturna, con sus bares, pubs y discotecas. En ese lugar está además, la famosa casa del poeta Pablo Neruda, La Chascona.

El Cerro San Cristóbal da una vista increíble de la región y del todo el Valle del Maipo, y puede llegarse a su cima, donde está el mirador y el santuario de la virgen, en funicular o caminando.

El epicentro moderno de centros comerciales de vanguardia y edificios de Sanhattan es el sector que comprende Providencia, Las Condes y Vitacura.

Si visitas esta metrópolis seguro te vas a estar preguntando dónde puedes alojarte.

Dónde alojarse

La localidad tiene enorme diversidad de configuraciones en el momento de alojarte, desde varios hoteles de lujo, hostales y configuraciones de hoteles boutiques.

Si estas buscando dónde alojarse en Santiago de Chile seguro vas a encontrar configuraciones que se ajusten a tu bolsillo, deseos y pretenciones.

Qué conocer en Santiago de Chile

En Santiago de Chile hay 174 sitios patrimoniales a cargo del Consejo de Monumentos, que tienen dentro monumentos arqueológicos, arquitectónicos e históricos, de esta forma como barrios y zonas típicas, que representan increíbles configuraciones para comprender.

El Cerro El Plomo, la Iglesia y Convento de San Francisco y el Palacio de la Moneda, entre otras cosas, son infaltables.

Sitios turísticos de Santiago de Chile

Además edificaciones como la Catedral Metropolitana, la Plaza de Armas, la sede de la Real Audiencia, el Correo Central, la Casa Colorada, el Club Hípico de Santiago, la Facultad de Chile, la Facultad Católica, la Estación Central, la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Vecindario París-Londres, entre muchas otras.

Por otro lado están el Cerro Santa Lucía, el Santuario de la Virgen María, las Criptas del Cementerio general de Santiago y los parques Forestal, O´Higgins y Quinta Normal.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es otra alternativa, está destinado a los hechos acontecidos a lo largo de la dictadura militar, entre 1973 y 1990. Su arquitectura actualizada se eleva sobre una enorme explanada, que sirve de plaza o anfiteatro para eventos culturales.

En otras superficies tienen la posibilidad de hallarse los Centros Culturales Matucana 100, Estación Mapocho, Gabriela Mistral, Palacio de la Moneda, el Movistar Arena, el Teatro Caupolicán y el Teatro Municipal, de la misma manera que el Planetario Chile y cada verano se transporta a cabo el Festival En todo el mundo de Teatro, popular como Santiago a Mil.

Atracciones de Santiago de Chile

Los más chicos tienen la posibilidad de gozar del parque Fantasilandia, el zoológico Nacional y el Buin Zoo, por ejemplo atracciones, en tanto que toda la familia tiene modernos y colosales centros comerciales para adquirir, pasear y entretenerse.

Dónde comer en Santiago de Chile

Santiago es la ciudad más importante de Chile, un país popular por su exquisita gastronomía, que es muy diferente.

Desde locales de fast foods por doquier, que tienen dentro las más afamadas cadenas, hasta platos típicos y/o sofisticados nacionales e de todo el mundo.

En los tiempos recientes se ha reinventado la comida criolla por medio de ediciones fusionadas con platos importados, apareciendo de esta forma entre otras cosas, variedades de hotdog, hamburguesas o pasta.

Es muy usual hallar chicos sitios de comidas en el centro de Santiago de Chile, populares como picadas, que dan sándwiches muy terminados y otros estilos, como la Fuente Alemana con emparedados de churrasco o lomito.

Comida autóctona

Dentro de lo autóctono no tienen la posibilidad de faltar las habituales empanadas chilenas, con sus rellenos de carne picada, cebolla, aceitunas y huevo, y hechas al horno. Además son recurrentes los vehículos chicos que venden lo que llaman sopaipillas, que son masas fritas con zapallo, muy cotizadas en invierno; o el mote con huesillo, que es una bebida refrescante muy habitual.

La gastronomía local resalta la exhibición de carnes por lo general de vaca o cerdo, cocidas o a la parrilla, combinadas con vegetales y variedades de verduras. La papa y el maíz o choclo, son infaltables en la mesa del chileno.

Algunas comidas típicas que resaltan son la olla, el pastel de choclo o charquicán, los frijoles o porotos granados o con riendas (tallarines), y el por demás clásico y popular asado.

El chacarero es el nombre de un sándwich de pan amasado con carne mechada, porotos verdes, tomate y ají, que puede hallarse frente a la Plaza de Armas, con otras exquisiteces típicas. O el lomo a lo pobre que transporta huevos fritos, papas fritas y cebolla salteada o el mejillón de diez centímetros de prominente llamado choro maltón.

Pescados y mariscos

La alternativa de comestibles derivados del mar no es precisamente caracteristica de la zona, pero el Mercado Central de Santiago se hizo un ícono como punto afamado para probar platos a partir de pescados, mariscos y otras especies acuáticas.

Algunas configuraciones gastronómicas destacables a hallar en Santiago de Chile son el lugar de comidas Boragó, en Novedosa Costanera de Vitacura; Liguria, en la avenida Providencia; La Cena Inolvidable; Giratorio; Donde Augusto; La Piojera; Los Buenos Tipos y varios otros.

Ver: El vino orgánico en Chile

La ruta del vino

A lo largo de los meses de febrero y marzo, todos los años se despliega la etapa de la vendimia, que invita a comprender el desarrollo de ejecución del popular vino chileno. Ver: Conoce todas las Rutas de Vino en Chile

En distintas zonas cercanas a Santiago, como el Valle del Maipo, el Valle de Colchagua y el Valle de Curicó, etc, hacen las llamadas rutas del vino, donde locales y turistas tienen la posibilidad de llevar a cabo recorridos destacables para palpar las cosechas y testificar en el trámite de preparación de los más diversos vinos de chile.

Estas ocupaciones tienen la posibilidad de integrar visitas a las bodegas, catas, comidas y transporte, de esta forma como algunas ocupaciones educativas y recreativas de la zona.

Parque Arauco de Santiago de Chile

Con el desarrollo poblacional y el vertiginoso avance industrial y comercial de Santiago de Chile, surgió la creación de complejos comerciales que tienen dentro enorme diversidad de servicios al cliente.

Parque Arauco en Santiago de Chile es una compañía pionera en ese avance, creando el Mall Parque Arauco en la comuna de Las Condes, el Mall Arauco Maipú en la ciudad homónima, el Mall Arauco Estación en Estación Central y el Mall Arauco Quilicura en la comuna de ese mismo nombre.

Tiene presencia además en Viña del Mar, San Antonio, Chillán, Curicó, Concepción y Coronel, de la misma manera que en Perú y Colombia. Pero para Santiago de Chile, fundamentalmente ha representado un enorme apogeo emprendedor y de desarrollo financiero, abriendo un espacio extenso para el planeta comercial, juntos con el avance global.

En su sistema de arrendamiento, se contempla el pago del más grande valor entre uno mínimo garantizado, y un poco por ciento en cada venta. Cada local debe dar una contribución proporcional para los costos recurrentes que tienen dentro bienes y raíces y parte de propaganda.

El primero de estos centros comerciales y posiblemente el más enormes, situado en Los Condes, tiene 270 mil m2, y prolonga su nombre a comunas y localidades de Chile, Surgió en 1979 como Parkennedy, pero cambió su nombre por su falta de ciudad. Su lema de exhibición fue “La localidad del futuro se edifica aquí”.

Museos de Santiago de Chile

Santiago de Chile tiene diversidad de museos para prestar sus valores culturales, entre los cuales hay tres de categoría nacional, administrados por la Dirección de Bibliotecas, Ficheros y Museos, que son el Museo Histórico Nacional, situado en el Palacio de la Real Audiencia; el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural.

Se suman el Museo de Santiago, que está en la Casa Colorada; el Museo Colonial, en la iglesia de San Francisco; el Museo de Arte Precolombino, en el obsoleto Palacio de la Aduana; el Museo de Arte Contemporáneo, junto al de Bellas Artes y ligado de la Facultad de Chile; y los Museos Artequín, el de Ciencia y Tecnología y el Ferroviario, que trabajan en el Parque Quinta Normal.

Además están el Museo Aeronáutico, en Cerillos; el de los Tajamares, en Providencia y el Museo Amigable Mirador, en La Granja.

Ecoturismo en Santiago

Santiago de Chile ocupa un espacio favorecido en su geografía para el ecoturismo, debido a que se posiciona en el Valle del Maipo, una de las zonas más fértiles del Valle Central y acuna parte importante de las superiores tradiciones chilenas.

Aparte de ser una urbe actualizada con múltiples atracciones citadinas y competitiva, además tiene varios ambientes naturales a su alrededor, especiales para ocupaciones al aire libre.

Desde adentro está el Parque Metropolitano, localizado en el Cerro San Cristóbal, y en el cual se puede conocer el Zoológico, gozar de los caminos para trekking, piscinas, el Santuario Inmaculada Concepción, el tren funicular y el teleférico.

Las montañas que cubren a Santiago de Chile, le aceptan entrar a centros de esquí a lo largo de el invierno, hacer cabalgatas y escaladas, entre otra extensa variedad de ocupaciones deportivas y recreacionales en el Cajón del Maipo, donde además tienen la posibilidad de disfrutarse platos típicos en los locales de la región o en suculentos picnics.

Varias ciudades en las cercanías a la localidad capital conservan los ambientes campestres y campesinos autóctonos y típicos, que dan a manos repletas la posibilidad de comprender atrayentes y hasta entretenidos misterios de la civilización clásico del país.

Están Calera de Tango, Tiltil, Paine, Curacaví o Alhué. Pirque con sus viñas muy amplias y Pomaire con su artesanía en greda y sus ricas comidas. Algo más lejos, saliendo del sector metropolitana, tienen especial atracción las localidades de Los Andes, Santa Cruz y Rancagua.

Numerosos de los valles vitivinícolas más destacables del país, están en las zonas aledañas a Santiago, los cuales son populares por sus Rutas del Vino, por lo cual aceptan conocer los viñedos y probar la diversidad de cepas de vino acompañadas de la gastronomía habitual chilena.

Playas de Santiago de Chile

La ubicación el centro del país y a menos de 100 kilómetros de la costa del Mar Pacífico, de Santiago de Chile, ofrece la posibilidad de posicionarse en breve en la playa, por lo cual solamente en un día puede conocerse Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Rocas de Santo Domingo e Isla Negra, etc.

Más allá de que Santiago, la localidad, no posee playas, tenemos la posibilidad de conocer estos sitios cercanos.

Playas cercanas

Son playas con diversidad de estilos, que dan esparcimiento, relax, turismo, deportes, campings, distracción, gastronomía y un sin fin de ocupaciones a elegir, mientras se goza del sol, la arena y el mar en el Pacífico.

Algunas de las más frecuentadas que se tienen la posibilidad de nombrar son la playa Las Docas, una playa chiquita localizada a 133 km de Santiago, pero que aunque está cerca de Laguna Verde, tiene un ingreso un poco difícil, por vía rural y poco concurrido.

Playa Matanzas

Playa Matanzas, a 174 km de la ciudad más importante y famosa por su extensa playa es perfecto para llevar a cabo deportes acuáticos, fundamentalmente el surf, ya que tiene oleaje recurrente a lo largo de todo el año. Zapallar, un balneario clásico, que está a 169 km de Santiago, 80 km de Valparaíso y 71 km de Viña del Mar, precisamente entre Papudo y Cachagua, donde destacan panoramas bellísimos, viviendas y condominios.

Algarrobo

Otra es Algarrobo, a114 km de la región y se conoce como la “Capital Náutica de Chile”, en virtud de la amplitud de deportes acuáticos que en ella se despliegan.

Debe su nombre a la cantidad considerable del árbol algarrobo que hay en su ámbito y tiene una particular arquitectura, donde recalca la piscina más importante de todo el mundo con Record Guiness, que está en el resort San Alfonso del Mar.

Playa El Canelo

La Playa El Canelo marca una distancia de 110 km desde Santiago, con finas y blancas arenas y muy concurrencia en el verano. Papudo, a173 km, tiene muy tradición, con una bahía abierta hacia el norte y cuidada por cerros que cierran el viento del sur. Sus aguas son calmadas e especiales para deportes acuáticos y en su costanera hay varios sitios de comidas, parques, clubes, inmuebles y hoteles.

Otras Playas

Además está Cau Cau a 164 km de Santiago, un poco escondida. Su nombre significa gaviota grande en mapudungún y se posiciona al norte de Valparaíso. Está cercada de bosques de eucaliptus y cerros, con complicado ingreso a sus blancas arenas, lo que la aleja de contaminantes y la ubica como una de las superiores.

Isla Negra, a 117 km, que fuefuente de inspiración para Pablo Neruda y sin importar no ser una isla, recibió ese nombre de él al notar una roca negra en el mar, cerca de su casa, popular como Casa de Isla Negra, que es en este momento un mausoleo donde yacen los restos del poeta nobel con los de su mujer.

Santo Domingo, a 115 km de Santiago de Chile, es un balneario popularmente nombrado como Las Rocas de Santo Domingo y localizado en la ribera sur de la desembocadura del Río Maipo. Sus jardines, calles y hermosas viviendas de veraneo realzan su calma junto al Club de golf.

Una de las más destacables es Viña del Mar, establecida como la ciudad más importante turística de Chile, por medio de sus espectaculares bellezas naturales y complementadas por el hombre por medio de jardines, plazas, parques, playas, cafés, restoranes y su popular casino.

Valparaíso

Valparaíso es el primordial puerto de Chile, de esta forma como una localidad y comuna que está en el litoral central de ese país, y que también es capital de la provincia y de la zona que llevan el mismo nombre, conformada además por las comunas Quilpué, Villa Alemana, Viña del Mar y Concón.

Es método popularizado que se encuentra dentro de los sitios más atractivos de Chile, conformando además el primordial puerto del país y posiblemente el más enormes de todo el Pacífico. A poca distancia de la ciudad más importante, Santiago de Chile, es un oasis de vida bohemia y su casco histórico fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Los cerros que constituyen Valparaíso invaden las costas y proponen unas vistas espectaculares desde el criterio turístico, por lo cual hay los miradores de Portales, Promesa, O'Higgins y Marina Mercante, de esta forma como los paseos 21 de Mayo, Yugoslavo, Gervasoni, Atkinson y Dimalow, desde donde se puede ver maravillosamente la localidad puerto.

En esos mismos paseos y miradores se aglomeran los turistas en épocas de navidad y año nuevo, para gozar el privilegio de las bellísimas vistas.

Entre los cerros más antiguos de la ciudad, Alegre y Concepción, se puede contemplar la arquitectura inglesa colonial en viviendas e iglesias, de la misma manera que comprender museos contemporáneos, plazas y jardines.

Además tiene otros museos cercanos al Plan Almendral, como el Museo Naval y Marítimo, el Lord Cochrane, el Municipal de Bellas Artes, el de Historia Natural, el del Payaso y el Títere, la galería de Arte Municipal, la vivienda mirador de Lukas y La Sebastiana, una de las viviendas del poeta Pablo Neruda.

https://www.youtube.com/watch?v=3pDcIcU5-uA

Transporte en Santiago de Chile

El ingreso a la localidad capital de Santiago de Chile es, como en todas partes de todo el mundo, por vía aérea y por medio de rutas viales. Tiene el Campo de aviación En todo el mundo Nuevo Pudahuel, que está situado en la comuna Pudahuel, a 13 km del centro de la región.

Fue inaugurado en el año de 1967 para sustituir al obsoleto campo de aviación Los Cerrillos, clausurado por último en 2005. El campo de aviación de Pudahuel está considerado como posiblemente el más modernos en Latinoamérica.

En relación a las fuentes de autopistas, un tramo de la carretera Panamericana, la ruta 5 Panamericana, atraviesa todo Santiago y facilita conectarlo con otras localidades del norte del país, por medio de la autopista del Aconcagua, y con otras del sur, por la autopista del Maipo.

Además está la autopista del Pacífico que se encuentra dentro de las más frecuentadas, y une a la ciudad más importante con Valparaíso.

La autopista del Sol le conecta con San Antonio y otras locaciones del litoral central, y la autopista Los Libertadores le facilita llegar a San Felipe, Los Andes y el paso en todo el mundo Los Libertadores.

Ver: Estación Central Santiago: todo lo que requiere comprender

Transporte urbano

En Santiago hay 4 tipos de transporte público que son los taxis, taxis colectivos, los buses y el Metro.

Circulan diferentes servicios de autobuses interurbanos, para fluir entre distintas localidades del país y las llamadas localidades dormitorio surgidas en el último período, como Talagante, Melipilla y Peñaflor.

De todas formas hay otros servicios de rutas que traspasan las fronteras de todo el mundo. Todos ellos se concentran primordialmente en los plataformas Alameda, Los ídolos, Santiago y San Borja, que quedan en el centro capitalino.

La mayor parte de las localidades tienen servicios directos a Santiago y con alguna continuidad a Valparaíso y Viña del Mar, Los costos varían, pero tienen la posibilidad de comprarse con adelanto en los plataformas o locales perfeccionados. Los buses tienen la posibilidad de ser directos o parar en distintos puntos intermedios y comúnmente se clasifican en ejecutivo, semicama y cama.

Micros o taxis

A lo largo de un largo tiempo poseían prioridad los micros amarillos, que después fueron acompañados por el nuevo servicio llamado Transantiago, inaugurado en el año 2007. Recorre toda el sector metropolitana de Santiago de Chile, mezclando distintos tipos de rutas y tiene el pago unificado por tarjetas.

Con relación a los taxis y taxis colectivos, tienen la posibilidad de verse unos de color negro y techo amarillo que circulan por las primordiales calles del centro y oriente citadinos, cuyas tarifas se promedian entre un precio base (bajada de bandera) y cierto monto por metraje.

Complementariamente algunas superficies tienen servicios de taxis colectivos que dan costos fijos en rutas fijas, por lo general hacia sitios más periféricos.

El ferrocarril

A lo largo de parte importante del siglo 20, Santiago de Chile representó el eje primordial de líneas ferroviarias de todo el país. No obstante, solo una estación sigue operativa, aunque vino resurgiendo el sistema de trenes como parte del reacomodo y mejoramiento del sistema de transporte nacional y local.

Hay un servicio suburbano que parte de Santiago para recorrer 17 estaciones, llegando hasta San Bernardo, Buin, Rancagua y San Fernando. Se llama Metrotren y su viaje terminado se transporta a cabo precisamente en dos horas, con una continuidad, en días laborables, de una hora.

Además está el Expreso Maule, que viene siendo un complemento del Metrotren, y que va por cinco estaciones más, que son Curicó, Molina, Talca, San Javier y Linares, con un viaje períodico y un paseo de algo más de tres horas.

El servicio de TerraSur tiene dentro rutas de extendida distancia, además de las nombradas con anterioridad, y complementariamente, las de Parral, San Carlos y Chillán, con dos tipos de servicio, el de salón y el preferencial.

Un servicio expreso que se efectúa sólo los viernes, tiene un recargo agregada y el resto de las rutas se ejecuta en tres viajes por día.

Metro de Santiago de Chile

El Metro de Santiago se inauguró en el año 1975 y hoy en dia tiene cinco líneas que fluyen durante 103 kilómetros de extensión, con 108 estaciones en total. Esas cantidades lo colocan como el ferrocarril subterráneo más importante de Suramérica.

Para atender las rutas del casco histórico de la región, se tiene las líneas 1,2 y 5, y para el oriente, con las líneas 4 y 4A.

El metro de Santiago representa una buena elección dentro del transporte para la gente que debe moverse desde adentro y hacia otras superficies suburbanas, gracias a la congestión habitual que sufre la ciudad más importante, como tantas otras localidades de todo el mundo. Garantiza tiempo ganado y seguridad de traslado, por ejemplo cosas.

Sus estaciones son extensas y proponen superficies que sirven de acercamiento para los pobladores del área. Varias maravillas artísticas adornan sus instalaciones, que debido al buen precaución y cuidado, tienden a ser puntos de referencia turística agregada.

El metro y los buses de Transantiago trabajan de manera conjunta, con la utilización de la tarjeta electrónica bip, que se consiguen y recargan en las mismas estaciones y locales comerciales o por medio de transferencias bancarias. Puede transbordarse hasta en 3 viajes dentro de 90 minutos sin valor para el usuario.

Nieve en Santiago de Chile

La localidad capital de Santiago de Chile no frecuenta enseñar caída de nieve, salvo en varias oportunidades excepcionales que han ocurrido, donde las nevadas percibidas en la región, tomaron por sorpresa agradable y no tan agradable a sus pobladores.

De la misma forma que sucedió el ya transcurrido mes de julio del 2017, cuando los pobladores de Santiago se despertaron con nieve sobre muchas de sus localidades, ocasionando sorpresa, algunos perjuicios como cortes de electricidad a unos 280 mil individuos, y mucha algarabía. No ocurría algo parecido ya hace 46 años pasados.

No obstante, distintas zonas cercanas a Santiago, si exhiben sus blancas fachadas y extensas superficies heladas para gozar.

La Cordillera de Los Andes

Es la situacion de las localidades encumbradas de la Cordillera de Los Andes, donde los citadinos tienen la posibilidad de hallar refugios de distintos estilos para pasar ratos extremos invernales.

El Parque de Farellones, es el sitio más próximo para comprender la nieve en Santiago de Chile. Está considerado como un pueblo de montaña, pintoresco y agradable. No es un simple centro de esquí, debido a que tiene servicios y comodidades destacables y diferentes.

Se le denomina como Parque porque complementariamente a las pistas de esquí, tiene extensa variedad de juegos para gozar, como el tubbing , la tirolesa y los trineos, etc.

Esta propiedad provoca que sea una alternativa más abierta para elegir, entre los 4 sitios que hay en la zona, fundamentalmente cuando no se va a esquiar, sino a comprender, a gozar del frío y la nieve o a comunicar los bellísimos panoramas.

Otro de los sitios para sentir las bondades de la nieve cerca de Santiago es Valle Nevado: más distanciado de Santiago y el que está a más grande altura: 3000 msnm; El Colorado y La Parva: más accesibles;

Barrios de Santiago de Chile

Para posicionarse mejor en un paseo por los diferentes sectores o barrios de Santiago de Chile, puede dividirse en tres zonas, que son Santiago Centro, Santiago Oriente y Santiago poniente.

En Santiago Centro están los barrios habituales, resaltando el Vecindario Cívico y la Plaza de Armas, como centros de gobernabilidad de la región, El Vecindario Lastarría es increíble para pecnoctar y ahí puede disfrutarse de la civilización y la buena comida.

Ricoleta e Independencia se ubican del otro lado del río Mapocho, con su composición colonial y en Patronato vibra el área comercial. Los barrios Brasil y Yungay, algo más arriba, deleitan con sus tradiciones y su historia bohemia, con diversidad de sitios de comidas y locales nocturnos donde se aprende hasta a bailar cueca (ver además Tamuco).

Santiago de Chile Providencia

Es una comuna residencial de la metrópolis de Santiago de Chile, que se convirtió en un considerable y moderno polo comercial y turístico.

Dentro de su conformación están el Cerro San Cristóbal y su virgen, que es un ícono santiaguino, el mirador del Costanera Center, La Chascona, casa de Pablo Neruda y varios centros comerciales de vanguardia, sitios de comidas y museos, por ejemplo atracciones.

El Vecindario Bellavista, es puno focal en Providencia Chile, perfecto para comer, tomar alguna bebida, adquirir artesanías, joyas de plata, lapizlázuli y otros souvenirs. Además resaltan, entre oros, el vecindario Manuel Montt, con calles de adoquines y nutrida gastronomía, y la calle Viña del Mar, que es un espacio familiar de 18 viviendas inspiradas en el modelo de localidad jardín inglés de principios de Siglo XX.

Barrio Italia

El Vecindario Italia se distingue por sus calles que son una mezcla de vida de vecindario con tiendas modernas insertadas en antiguas casonas y bodegas, donde se tienen la posibilidad de hallar elementos únicos en su estilo y valor.

Se ve un laberinto de locales que guardan misterios que se van conociendo al recorrerlo, entre ellos galerías de arte, anticuarios, tiendas de interfaz y decoración, cafés y sitios de comidas.

Calles de Santiago de Chile

Santiago de Chile tiene varias calles que por sí solas, causan comprender. Proponen cultura, historia y multiplicidad de entendimientos en general.

Recorriéndolas puede sentirse el tiempo, la multitud, la gastronomía, la civilización, el arte, las raíces, la arquitectura, las tradiciones y un sin fin de información por demás atrayente para quien visita Chile.

Algunas que se tienen la posibilidad de nombrar son el recorrido Lastarria, la Calle de La Bolsa, Calle Santa Filomena, Novedosa Costanera, Recorrido Calle Estado, Alameda y Palenzuela, entre muchas otras.

Contaminación en Santiago de Chile

Como toda urbe actualizada y crecida, Santiago de Chile enfrenta el grave inconveniente de la contaminación ambiental, causada primordialmente por la convivencia de mucha población encajonada en la localidad, acumulándose el esmog y desechos.

A lo largo de épocas de invierno se agrava el inconveniente, gracias a las variantes climáticas, como la inversión térmica, la vaguada costera y la reducción de las masas de aire circulante en la cuenca.

Efecto invernadero

Esto, sumado al frío propio de la temporada, produce un incremento destacable de las dolencias respiratorias, primordialmente de infantes y ancianos, que llegan inclusive a colapsar el sistema de atención de salud de Santiago.

Ese nivel contaminante nucléa numerosos elementos tóxicos (SO2, CO, O3 y NO2) y otros materiales, que son medidos en sus escenarios de acumulación por siete estaciones para el chequeo de calidad de aire que hay en Santiago de Chile.

Con estos registros e aclaraciones de tipo metereológico, las autoridades tienen la posibilidad de llevar a cabo medidas pertinentes según la circunstancia, que ayuden a bajar la contaminación, Los años anteriores reflejan una reducción destacable en sus escenarios, En los años anteriores, los escenarios de contaminación ambiental descendieron considerablemente.

Restricciones

Cambios en el sistema vehicular y de transporte tuvieron que ser activados, logrando reales efectos positivos. El metro fue ampliado hacia numerosas rutas de cobertura y las redes de transporte urbano fueron ajustadas, creándose novedosas y nutriendo las antiguas.

La vialidad además fué blanco de mejorías y campañas de concientización ciudadana lo complementan.

Los ríos y quebradas además influyen en los altos grados de contaminación, primordialmente por los residuos industriales y acumulación de desechos, de esta forma como de aguas servidas. El río Maipo y el zajón de la Aguada son los cauces de más grande incidencia, pero hay de todas formas, distintas ideas para combatir el inconveniente.

En ese sentido, Santiago de Chile cuenta, entre otras cosas, con plantas de régimen que alcanzan a contemplar sobre el 80% de las aguas servidas de la zona.

Zoológico Santiago de Chile

La localidad de Santiago de Chile tiene el Zoológico Nacional que está en a orillas del cerro San Cristóbal y forma parte al Parque Metropolitano de Santiago.

Este centro mantiene como norte la conservación e exploración de sus especies, mientras educa y recrea al público que lo visita.

Resaltan la existencia de gansos, lémures, camellos, guanacos, ñandúes, maras, tigres, jaguares, leones, gibones, pandas, serpientes, batracios, loros, guacamayos, cacatúas, pavos reales, ibis, flamencos, puercoespines, papiones, zorros, jirafas, cebras, gallinas, canguros, pudús, emús, llamas, cóndores, oso pardo y simios.

Además suricatas, kinkajú, civeta, Chinchilla, elefante, hipopótamo, pingüinos y oso polar. Todos ellos en un ámbito diseñado en relación a sus lugares comunes de residencia y decorados con enorme imginación y imaginación, integrando vegetación diversa y exuberante y otros implementos que aceptan en algunas ocasiones, la interactividad entre especies y visitantes.

Vida nocturna de Santiago de Chile

Santiago de chile tiene una rica vida de nochea que agrupa espectáculos y locales de extensa variedad para la distracción y el turismo luego de que se oculta el sol.

Hermosa vista es una ciudad sinónimo de distracción cosmopolita. Está a orillas del río Mapocho y da una extensa selección de sitios gastronómicos, bares y discotecas, etc, para gozar.

Los barrios Lastarria y Yungay son otra alternativa increíble cuando se busca algo más artístico en las noches, con galerías y locales popular para bailar y gozar música muy diferente.

Discotecas

Valparaíso no escapa entre las primeras localidades buscadas para huír en aventuras nocturnas, ofreciendo sus varios bares, cafés, sitios de comidas y distintos sitios de esparcimiento entre los románticos cerros de la región. Tampoco Concepción, que es la cuna de enormes músicos y donde se puede comunicar entre recitales y diversos espectáculos.

La mayor parte de las discotecas tienen la posibilidad de hallarse en Manuel Montt, Plaza Ñuñoa y Suecia, donde además hay increíbles y distinguidos sitios de comidas y bares, siendo los primordiales centros de diversión nocturno en la ciudad más importante.

Para fomentar el avance barato de todas las zonas, la ley chilena prohíbe crear casinos de juego dentro de la Zona Metropolitana, no obstante, cerca están el casino Viña del Mar, a 120 kilómetros de Santiago, y el Monticello Grand Casino en la comuna de Mostazal, a 56 kilómetros.

Historia de Santiago de Chile

Dentro de la crónica de Santiago de Chile, los primeros pobladores de la zona, de lo que es hoy Santiago de Chile, fueron grupos picunches o promaucaces, como le llamaban los incas, a quienes estaban sometidos entre los siglos XV y XVI.

En el sector de la región fue instalado uno de los mitimaes primordiales con fortalezas como el huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo.

En la etapa colonial, el conquistador Pedro Valdivia llegó al Valle de Mapocho en 1540, procedente del Cusco y enviado por Francisco Pizarro, y luego de numerosos encuentros con los caciques de los indios picunches, fundó de manera oficial la localidad como Santiago de la Novedosa Extremadura, en honor al patrono de España, el apóstol Santiago, el 12 de febrero de 1541.

Surgió entonces la localidad que hoy es Santiago de Chile, en las cercanías del cerro Huelén, el cual fue rebautizado como Santa Lucía.

Esta novedosa ciudad fue creada por el solicitado de Valdivia, Pedro de Gamboa, como un damero, con una plaza más grande al centro, la catedral, la vivienda del gobernador y una prisión alrededor, además de muchas viviendas de barro y paja, que fueron creciendo con el tiempo.

Fundación de la Ciudad

Hay estudios que afirman que la fundación de Santiago fue una toma de posesión con cambios de nombre, de parte de Pedro Valdivia, debido a que señalan que bajo el casco obsoleto, había una localidad inca producto del Tawantinsuyu, entre los ríos Maipo y Mapocho, comparable con la ciudad más importante del Cuzco, que integraba reyes, autoridades y ocupaciones agrícolas y mineras (ver además San José de Maipo).

Desde ese momento Santiago de Chile ha sorteado fuertes calamidades que la llevaron al límite de su ausentación, pero siempre se ha levantado y sigue parado, más pujante que jamás.

Vídeo sobre la Conquista de Chile

El ataque de los nativos Michimalonco, terremotos, crecidas de agua, guerras y epidemias, fueron sólo algunas de las adversidades frente las cuales Santiago se sobrepuso constantemente, creciendo de manera rápida en consistencia poblacional y avance ganadero, agrícola y comercial.

Algunas proyectos de enorme envergadura para la localidad, en su instante fueron el puente de Calicanto, en 1767; la fachada de la Catedral, el Palacio de la Moneda; el Canal San Carlos y la creación de los tajamales para evadir el desbordamiento del río Mapocho.

Santiago capital de la República

La Primera Junta Nacional de Gobierno fue proclamada en Santiago, el 18 de septiembre de 1810, con lo cual empezó el desarrollo de independencia de Chile y una secuencia de combates que marcaron su avance.

En 1817, el gobierno verdadera fue derrotado por el Batallón de Los Andes, en la guerra de Chacabuco, restaurando a los patriotas en el mando del gobierno, sellándose más adelante con la guerra de Maipú, en los valles del río Maipo, el 5 de abril de 1818 (ver además Valle de Elqui).

Asume entonces el gobernante del primer estado chileno, Bernardo O´Higgins y con la llamada patria novedosa, se reabrieron instituciones, se inauguró el cementerio general, se culminó el Canal de San Carlos y se desarrolló el recorrido Alameda de las Exquisiteces, cerrando el paso de las aguas en La Cañada del río Mapocho.

Población o pobladores de Santiago de Chile

Santiago de Chile tiene bastante más de 5.15 millones de pobladores, que representan cerca del 37% de la gente total del país, y la ubica como la sexta sector metropolitana con más grande consistencia poblacional de hispanoamérica, de esta forma como la número siete dentro de Latinoamérica.

La gente de Santiago de Chile siguió creciendo aceleradamente, sin embargo los terremotos de 1822 y 1835, más que nada hacia los suburbios del sur, el poniente de la región y hacia la Chimba, modificando con ello, la inicial composición tipo damero del centro capital.

Un nuevo siglo

Con la llegada de la nombrada República Conservadora se desarrolló la Facultad de Chile y la Quinta Habitual de Agricultura; se hicieron el alcantarillado y las primeras redes de alumbrado público y agua potable; se implementó el primer sistema telegráfico.

Después, en la República Liberal, se remodelaron el cerro Santa Lucía y la avenida La Alameda, y surgió un apogeo financiero que llega de la minería del cobre y el salitre, que impulsó a vecinos consagrados a ayudar en el financiamiento de proyectos como el Teatro Municipal, el Club Hípico y el Parque O´Higgins (ver además Linares).

Llegó el ferrocarril y Santiago de Chile se transformó en su eje primordial, con la Estación Central de Santiago. Además llegaron los coches y los teléfonos, de esta forma como la canalización del río Mapocho.

Después la ciudad más importante pudo desplazar a la localidad cercana Valparaíso, que fué pionera para el avance industria. Se concentraron fábricas y shoppings, de esta forma como bancos y otros establecimientos, en el centro de Santiago.

Nuevas leyes ordenan la Ciudad

Nació la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma y el Decreto de Creación de las Municipalidades; en 1891 nacieron Maipú, Ñuñoa, Renca, Lampa y Colina; Providencia y Barrancas en 1897; y Los Condes en 1901. Se instaló el observatorio astronómico en el Cerro San Cristóbal y el Santuario de la Virgen.

Se desarrolló el Parque Forestal de Mapocho y se construyeron el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y el Internado Nacional. Santiago de Chile siguió creciendo y se conformó como centro financiero y eje motor del Estado; se dieron a conocer los cines y se construyó el campo de aviación Los Cerrillos para más grande modernidad.

La gente clásico del centro capitalino emigró hacia Providencia y Ñuñoa, de esta forma como a San Miguel las familias de clase media. Años después, con la depresión en numerosos sectores, llegó una ola de inmigrantes a la ciudad más importante en busca de mejor suerte, tras lo cual se expandieron patologías, desempleo y carencias.

Cerca de mediados del siglo 20, comerciantes y expertos sustituyeron el poderío político de la aristocracia, y el avance fue en funcionalidad de enormes masas, mientras las clases acomodados se establecieron en zonas aledañas. Cobró importancia el estadio, como fuente de diversión.

El 1967 se inauguró el Campo de aviación En todo el mundo de Pudahuel y en 1969 se inició la creación del Metro de Santiago de Chile, inaugurado más adelante, en 1975.

Siglo XXI

Al exceder los 4 millones de pobladores en Santiago, la mayor parte se concentraba en el sur de la región y La Florida, por Puente Prominente y Maipú, donde, de la misma manera que en Quilicura y Peñalolén, se desarrollaron varios complejos habitacionales de clase media. Las familias más acomodados radicaban en La Cordillera y Vecindario Prominente, realizando crecer Las Condes y apareciendo las comunas de Vitacura y Barnechea.

Se redujo de manera significativa la pobreza, pero no desapareció la dicotomía entre la urbanización pujante de la región y la marginalidad dispersa durante su extensión.

Nacieron zonas como los alrededores de la Avenida Providencia y Vecindario Prominente, convirtiéndose en emporios empresariales y comerciales, reinventando su propia perimetría y creando superficies como el Recorrido Ahumada y inmuebles residenciales.

Nacieron las autopistas y se realizó la Plaza de la Ciudadanía en el Vecindario Cívico; se construyeron la Localidad Parque Bicentenario y los edificios Titanium La Portada y Enorme Torre Santiago. De todas formas siguió ampliándose la red del Metro de Santiago de Chile.

Ubicación y mapa de Santiago de Chile

Santiago es la ciudad más importante de Chile, llamada además Enorme Santiago, porque como primordial centro urbano del país, comprende toda el sector metropolitana, conformada por distintas comunas o territorios adyacentes al centro de la región.

Está localizada en el Valle del Maipo, como parte de la popular depresión intermedia y muy cerca de la Cordillera de Los Andes, con montañas que sobrepasan los 5 mil metros de altitud, como el Tupungato, de 6.570 m, el Nevado, con 6.070 m y los volcanes activos Tupungatito, de 5913 m, volcán Maipo, de 5.323 m y el San José, de 5.856 m.

Latitud, longitud y altura de Santiago de Chile

La Latitud y longitud de Santiago de Chile está entre las coordenadas 33º26´16”S70º39´01”O, con una altitud aproximada de 567 metros sobre el nivel del mar.

Santiago de Chile en invierno

Santiago de Chile vive las 4 estaciones y la etapa de invierno avanza entre los meses de Junio, julio y agosto, construyendo bajas temperaturas que traen consigo bastante frío, nevadas y precipitaciones.

Por su localidad al pie de las montañas de Los Andes, cubierto de picos que sobrepasan los 5 y 6 mil metros de altitud, a bastante más de 500 metros sobre el nivel del mar, su clima tiende a ser del tipo que llaman mediterráneo-continental.

Además Santiago se posiciona en una cuenca, donde la Cordillera de la costa funge como un "biombo climático" frente la afectación marina, promoviendo de esta forma la oscilación térmica de todos los días y de todos los años, de esta forma como a sostener una humedad relativa baja.

Tienen la posibilidad de coexistir entonces dos climas en el sector metropolitana de Santiago de Chile, que son la estación seca prolongada y el frío de altura en la Cordillera de Los Andes.

Estación seca

La estación seca frecuenta llevar a cabo sentir un invierno bien marcado, con temperaturas extremas que bordean los cero grados, en contra al verano cuyas máximas temperaturas pasan los 30°C a lo largo del día. Las precipitaciones se concentran cerca de un 80% en los meses de invierno con un nivel por año de 369,5 mm de agua caída, logrando cambiar radicalmente la proporción de lluvia, de un día para otro.

El frío de altura se muestra siempre en la Cordillera de Los Andes, sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y facilita la acumulación de nieve y campos de hielo en las cumbres de forma persistente, aunque la cota de nieve frecuenta estimarse en los 2.100 metros sobre el nivel del mar, en invierno poco baja de los 1.500 msnm.

Verano e invierno en Santiago de Chile

Los veranos son largos y subjetivamente cálidos, secos y con temperaturas que tienen la posibilidad de oscilar en radical entre los 11 ºC y hasta los 35 ºC.

Los inviernos están caracterizados por ser la temporada de lluvias, aunque al compararlas con otras localidades, no tienden a ser excesivas.

Los días en esta temporada son fríos, húmedos y en la localidad propiamente, la nieve no es un elemento a aguardar. Las temperaturas tienen la posibilidad de promediarse entre 14 ºC y 15 ºC las máximas, y entre 3 ºC y 4 ºC las mínimas. Existe presencia de niebla muy recurrente.

Características de Santiago de Chile

La cuenca de extensos 15.380 km2 del río Maipo aloja a Santiago de Chile, con sus 3 ríos tributarios Volcán, Yeso y Colorado, que tienen algunas termas, embalses y la reserva primordial de agua potable para la región metropolitana (ver además Ancud).

Este río divide comunas y riega extensiones agrícolas aledañas a la ciudad más importante, Sin embargo, el río de mayor relevencia para Santiago es el Mapocho, que es paralelamente, el primordial afluente del río Maipo, y que atraviesa toda la localidad capital.

Clima

El tiempo de Santiago de Chile es templado, con precipitaciones y estación seca prolongada. En invierno austral, de junio a agosto, se nucléa el 80% de las lluvias. Su cota de nieve se acerca a los 1800 msnm en invierno y escasas ocasiones baja hacia 1000 msnm, por lo cual no frecuenta tener nevadas.

Las temperaturas varían de 20°C en enero, a 8°C en julio. En el verano, hace calor y las temperaturas rondan a los 32°C, aunque en las noches bajan. En otoño e invierno, la temperatura tiende a descender a 10°C y la mínima baja de los 3°C o hasta 0ºC.

Funcionamiento administrativo

Dentro de su división administrativa, la ciudad más importante chilena comprende 37 comunas, 26 de las cuales están ubicadas dentro de la región y 11 medianamente urbanizadas, que se alargan en otras tierras, como Cordillera, Talagante y Maipo, de la misma manera que La Obra y Las Vertientes de San José de Maipo.

Desde 2006, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile ha incluído como parte de la metrópolis de Santiago, a los sectores urbanos de las comunas de Peñaflor, Buin y Lampa (ver además Chacabuco).

Cada comuna del Santiago de Chile trabaja como ente autónomo y tiene un gobierno sin dependencia, llamado Alcalde, que preside el Concejo Municipal y quien, igual que los integrantes del Concejo, es electo por votación habitual y directa.

Santiago trabaja distinto a la mayor parte de las superficies metropolitanas latinoamericanas, en virtud de su gestión está dividida entre numerosas autoridades. Por una sección, tiene al alcalde que dirige las 36 municipalidades con la asesoría de los concejales, y por otra, a un consejo regional elegido de forma indirecta y encabezado por un Gobernador designado por la Presidencia de la República.

La mayoría de las sedes primordiales de las instituciones del Estado trabajan en Santiago, salvo algunas como la Comandancia de la Armada de Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Servicio Nacional de Aduanas, que radican en la localidad cercana de Valparaíso; el Centro Antártico Chileno, en Punta Arenas y el Centro Forestal, en San Pedro de la Paz.

Liderazgo de Santiago de Chile

La metrópolis de Santiago de Chile puntea el liderazgo en Latinoamérica en distintas superficies, como entre otras cosas, al ser calificada como la ciudad más capaz de la zona, en el año 2013 y según un análisis de la Economist Intelence Unit, se posiciona con Buenos Aires, como las superiores localidades para vivir en América Latina, la segunda en Suramérica y la 90ª a nivel universal.

En relación a competitividad, es la localidad que registra más grande índice, luego de Sâo Paulo, la tercera en Suramérica y la 68ª en el planeta. Además se considera localidad global de clase Beta y la más segura en Latinoamérica, de la misma manera que exhibe el puesto 53 entre las urbes con más grande ingreso en el planeta, con un producto de adentro bruto de 91 mil millones de USD (2005) y un estimado de 160 mil millones de USD hacia el 2020.

https://www.youtube.com/watch?v=MjjLA5eYcGc

Referencias destacables en Santiago de Chile

Aparte del casco histórico, las funcionalidades centrales de gobierno y sus ocupaciones típicas capitalinas, las comunas Condes, Providencia y Vitacura además están en el sector metropolitana de Santiago de Chile, donde se nucléa el más grande avance barato y comercial en los años anteriores (ver además Valparaíso en Chile).

A su alrededor colindan barrios residenciales y conservadores del estilo autóctono, que se suman al interesante de una localidad que si en algún momento fue vista como gris, en este momento vibra y exhibe una enorme vida cultural y de negocios.

La arquitectura de Santiago de Chile combina el estilo colonial con creaciones contemporáneas y distintas variantes estéticas, históricas y vanguardistas a la vez.

Otra referencia importante es el cerro San Cristóbal Santiago, que circunda la localidad y se posiciona en la ribera norte del río Mapocho, ostentando una figura gigantesca de la Virgen María en su cima.

5/5 - (14 votos)
Interesante:  Las Condes en Chile: mapa, y todo lo que desconoce

Seguir Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia de todos nuestros usuarios. Puedes leer nuestra Política de Cookies